Talento curitibano

Uno de los ejemplos itinerantes (anduvo por varios clubes) de la riqueza futbolística de Brasil en torno a los “creadores de juego” (véase Rivaldo, Kaká, Juninho, Raí, Djalminha, Diego, etc) va a ser halagado de manera ferviente (?) en este post.

GRANDES BRAZUCAS OPACADOS IV
HOY:
ALEX


[El crack posando con la gloriosa Raposa,
¡aguante el Cruzeiro, putos!]

Alexandro de Souza nació el 14 de Septiembre de 1977, en Curitiba. La mencionada ciudad pertenece al estado de Paraná, que se encuentra en la parte sur del Brasil (limita con São Paulo, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul).

Alex tiene el privilegio de que los argentinos lo conocemos, no solo por sus participaciones en la verdeamarelha sino porque también tiene una extensa e importante trayectoria en equipos de Brasil que ganaron y tuvieron mucho protagonismo en copas internacionales celebradas en el continente sudamericano.

Sin dudas (o por lo menos para quien escribe), su colaboración en Palmeiras y Cruzeiro fue fundamental y es la etapa que más se conoce en su carrera futbolística pero, para los que no lo saben, quien tiene 68 presentaciones en su Selección inició su carrera en el equipo de la ciudad de donde nació: el Coritiba FBC.

Actualmente, el mencionado equipo se encuentra en la Serie A de la Liga brasileña, luego de ganar el campeonato de Serie B. Por lo que uno pudo investigar (?) pinta ser un equipo de los que acompañan pero no animan el Brasileirao (lo ganó en 1985 y, ese mismo año, jugó la Libertadores).
El paso de Alex por la escuadra Coxa fue bastante fructífero (jugó el Mundial de Malasia ‘97 y anduvo bastante bien) lo que lo llevó a ser fichado por el Palmeiras, un equipo más grande y con pretensiones de ganar títulos.

En el Verdão de São Paulo tuvo 3 etapas (como el Burrito en River). En este equipo empezó a hacerse un jugador importante y a ser tenido en cuenta para el Scratch (fue convocado para jugar la Copa América ‘99 celebrada en Paraguay).
La labor de Alex fue tremenda y su arribo coincidió con el del
Gran Felipão. Con estos nombres (más el del Chiqui Arce, Galeano, Marcos, Paulo Nunes, Roque Júnior, César Sampaio, etc) el equipo del Parque Antártica empezó a escribir algunas de sus páginas gloriosas que se ven reflejadas en el palmarés personal del actual jugador del Fenerbahce: Copa Libertadores ‘99, Copa Mercosur ‘98, Copa de Brasil ‘98 y el Torneo Rio-Sao Pãulo ‘00.


[¿No te sobra uno para prestarme?]

Lo que hay que recalcar es que, más allá de los títulos obtenidos, el rendimiento del jugador se correspondió con los éxitos del equipo.
Este equipo fue de los mejores de América durante el trienio ‘98-’99-’00, donde fue animador de varios campeonatos continentales.

Los amigos bosteros lo conocen y mucho al pibe de Curitiba ya que estuvo presente en la final del 2000, en la que el entonces conjunto de La Ribera conducido por Carlos Bianchi levantó la Copa Libertadores después de 22 años. En la final de vuelta, en el Morumbí, el protagonista de este post tuvo un rendimiento irregular que perjudicó a su equipo y benefició a Boca (que ganaría luego por penales).
El jugador recordó, tiempo después, la derrota a manos de Boca en las semifinales de la Libertadores ‘01, como una de las más duras durante su etapa albiverde.

Luego del Palmeiras, Alex recaló en Flamengo, uno de los equipos más importantes de Brasil. Dirigido por el Lobo Zagallo -y antes por un tal Carlinhos (?)-, de Souza expresó su paso por el Fla como una de la frustraciones de su carrera (apenas jugó 12 partidos y marcó 3 goles).

Con un gran nivel mostrado en el Coritiba y el salto a la masividad (?) con el Palmeiras, se esperaba que su colaboración en el Cruzeiro sea más que buena y que deje en claro la clase de jugador que es.
Formando una interesante sociedad con el goleador de cabotaje (?) -no hay intención mínima en desacreditarlo, eh- Marcelo Ramos -que vacunaba y con ganas (?) a River, tiempo atrás-, Alex volvió a ser el gran jugador del Brasil sub-20, del Palmeiras y del Coritiba.

Quizás porque está más cerca en el tiempo, este servidor recuerda más a de Souza vistiendo la del Cruzeiro que la verdolaga del equipo donde Ale Mancuso dejó un grato recuerdo.
En el equipo de Belo Horizonte, Alex compartió concentraciones (?), feijoadas y títulos junto con el mencionado Ramos, Maicon (hoy en el Inter), Cris (el del gol e/c a Argentina), Zinho (campeón mundial en USA ‘94) y Víctor Hugo Arístizabal (retirado), entre otros.

Fue en Cruzeiro donde pude ver al jugador que me llamó (y mucho) la atención y que me hacía ponerlo de titular casi siempre -cuando estaba en flecha baja (?) lo dejaba a Ze Roberto o ponía a Bicicleta Denilson- en el Brasil del Wining Eleven 2000 (¿cabe aclarar que a este juego lo adquirí en tiempos en que el paranaense jugaba en A Raposa?). Con la gloriosa azulada pude ver a ese jugador vertical, veloz, de exquisita zurda que le pegaba como los dioses y con una forma de dribblear no bicicletera sino más eficaz. No es un jugador malabarista, sino que es más de jugar a un toque o de encarar y dribblear (como Juninho) y de pegarle mucho de afuera (en ese sentido se ve a que industria futbolística pertenece).
Con el Cruzeiro obtuvo la liga en el 2003, el Campeonato Mineiro en el mismo año, al igual que la Copa de Brasil (que también consiguió al año siguiente).

A diferencia de Djalminha y de Sonny Anderson, el hincha confeso del Coritiba jugó bastante con la casaca canarinha. Por el momento tiene 69 partidos disputados con 20 goles marcados. Con 31 años encima, aún tiene tiempo para seguir descargando cartuchos en la Selección mayor de su país.

Me pregunto si teniendo una trayectoria extensa en el fútbol de su país, la consideración que se le tiene, en Brasil, a Alex es más afectuosa que la que se tiene a otros que jugaron más en el exterior que en equipos brasileños. O sea, creo que los brasileros conocen más del juego del curitibano que de cualquier otro que juegue en alguna liga menor y que tiene buen presente.

En el fútbol exterior habló en italiano y, actualmente, habla en turco. Tuvo un paso fugaz, en el año 2002, por el Parma. Apenas jugó 5 partidos y marcó 2 goles. El mismo lo calificó como un paso en falso y que buscaba que el club lo ceda/venda para jugar más seguido (el Cruzeiro le echó el ojo y lo llevó de nuevo para Brazil).
Actualmente milita en el Fenerbahce y es uno de los baluartes del equipo que clasificó a los cuartos de final de la UEFA Champions League. Luego de la partida de Tuncay, Alex es el actual capitán del equipo donde comparte experiencias (?) con sus compatriotas Deivid y Roberto Carlos y, además, con el uruguayo (de importante pasado futbolístico en en el fútbol de la tierra de Oscar Niemeyer) Diego Lugano.

Alex es un jugador con mucho roce sudamericano, con mucha experiencia en el fútbol de su país y en la selección brasileña, además de haber sido dirigido por importantes DT’s como Zagallo y Scolari. Acumuló varios títulos y de varios colores, además de haber rendido en prácticamente todos los equipos en los que jugó. ¿Pudo haberle restado magnitud el hecho de que jugó mucho tiempo en Brasil, a diferencia de Kaká o Rivaldo? Puede ser. Pero a mi no me caben dudas de que el siempre pelado (?) se podía calzar la selección al hombro como lo hizo en la Copa América de Perú 2004 (hasta la sorprendente actuación de Adriano, era el jugador más importante de ese equipo).

[ediciones anteriores: Juninho Paulista, Djalminha y Sonny Anderson]


155 Comentarios

No hay comentarios nuevos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.