La huelga de los guionistas de Hollywood hizo que me preguntara quién es el dueño de los derechos de las imágenes del fútbol argentino una vez que se emite Fútbol de Primera. O sea, a quién hay que pagarle si cualquier persona quiere editar un DVD con los mejores momentos del Racing de Angel Cappa (?). Si uno se guiara por la lógica pensaría que es la AFA, pero lo más probable es que esos derechos queden en TyC.
Por otro lado, muchas veces salen en canales como TyC Sports conmovedores informes en los que se muestra cómo viven los otrora ídolos del fútbol argentino. Se menciona a los campeones del ‘78 (algunos de ellos), a Suñé, a Corbatta, a Bochini, a Grillo y a algunos más. A veces aparece la gente de la Casa del Futbolista explicando cómo nadie sabe que existe. Muchas veces se incluye una reflexión según la cual los clubes deberían pasarle mensualidades o algo así a los jugadores retirados, de la misma manera que hace el Estado nacional con los ex-presidentes.
Los guionistas de Hollywood han conseguido, mediante huelgas como la actual, un sistema que les genera ingresos ante cada uso de las cosas que escribieron. Si alguien escribió un capítulo de ALF en 1987 y ahora ese capítulo se transmite por algún canal, al guionista le corresponde una suma determinada de dinero (la huelga actual es para ampliar ese concepto). Ocurre que son guionistas profesionales, y en esa profesión el desempleo es una realidad más o menos frecuente, como en la de los directores técnicos. Además se considera justo y razonable que si el trabajo de uno sigue generando ingresos uno obtenga una parte de ellos.
Entonces se me ocurrió que se podría implantar un sistema mediante el cual, ante cada uso de material futbolístico de archivo, el canal que lo usa deba pagar regalías a los jugadores que disputaron ese partido. No a los que hicieron los goles ni a los que se ven en la imagen sino a los 22 que estaban en la cancha. Esto se puede regular según los minutos que se usen y esas cosas, habría que pensarlo bien. De esta manera cada jugador tendría una cuenta personal adonde estarían las regalías del uso actual de su trabajo archivado. Los jugadores de equipos más importantes tendrían más regalías, pero los que hayan jugado contra ellos también las recibirían. Gente que no jugó mucho pero protagonizó un momento importante (como Claudio Benetti) también se vería beneficiada con este sistema ante las repeticiones de ese momento.
Imagínense, por ejemplo, si el Chango Cárdenas recibiera algo de plata por cada repetición del gol de la imagen de arriba.
No estamos hablando de cifras millonarias, sino de pocos pesos por transmisión, de forma tal que el negocio de pasar fútbol de archivo lo siga siendo. De esta manera se podría aportar algo para los jugadores retirados, que no necesariamente van a salvarse y no tener que trabajar más en su vida, pero van a ver unos mangos de toda la plata que hacen empresas como TyC con el fruto de su trabajo.
La idea de que se les pague a todos los que jugaron el partido es para evitar excesos de individualismo para que se vean favorecidas las jugadas de alguien en particular, y también porque suelen repetirse, por ejemplo, los goles y no las recuperaciones de pelota que muchas veces los hacen posibles. Por la primera razón el sistema de regalías no debería aplicarse a los árbitros, de forma tal de no estimular las polémicas para su posterior repetición.
Seguramente, luego de leer esta brillante idea, se reunirán en las próximas horas las cúpulas de FAA, AFA y TyC, tratarán el tema y llegarán a un acuerdo que será beneficioso para todas las partes.
Con la obtención del campeonato actual por Lanús o Tigre tendremos el primer campeón argentino nuevo desde que Argentinos Juniors ganó el Metropolitano en 1984. A partir de ahí todos los campeones ya lo habían sido alguna vez (para ver con mayor profundidad el detalle dirigirse a este post).
Hay un dato interesante. Se sabe que en los primeros treinta años del profesionalismo sólo los cinco grandes fueron campeones. Sólo cuando se reestructuró el fútbol en 1967 aparecieron otros. Empezaron a salir campeones Estudiantes, Vélez, Chacarita, Newell’s, Central, etc. Hasta Quilmes salió campeón. Pero lo interesante es que, en la historia del profesionalismo, sólo hubo campeones nuevos mientras hubo Metropolitanos y Nacionales, o sea en los 18 años entre 1967 y 1985. No los hubo antes, no los hubo después.
No sé muy bien a qué conclusión nos lleva este hecho, pero eso se está quebrando. Hubo algunos equipos que pegaron en el palo, como Gimnasia y Colón, pero lo logrará un equipo del Gran Buenos Aires cuyo nombre tiene cinco letras (?).
Yendo a lo que yo opino (?), me gusta mucho la posibilidad de que sea campeón Lanús. Sería un gran premio a un club que en los últimos lustros se ha caracterizado por ser lo contrario que Racing. No estoy familiarizado en detalle y me imagino que habrá habido altibajos, pero hace tiempo que se sabe que Lanús como institución funciona bien, aún con los quilombos que hay en el fútbol argentino. Es el Vélez del sur (?). Y uno de los que demuestran que es posible ser una institución seria. Aparte el equipo juega bien.
Sin embargo, tengo más ganas de que sea campeón Tigre. Hace unos meses cuando estaba en la B, sin que hubiera visto nada, era el que más simpático me caía para ascender. Después me enteré de que el técnico era Cagna y me empezó a caer mejor. Más tarde vi los partidos de promoción con Chicago y me gustó cómo los jugaron. Y durante este campeonato lo vi varias veces (mas no ayer) y me encantó ver jugar a ese equipo. Me gustaría que Boca jugara así. Juega como el Estudiantes del año pasado: presionan todo el tiempo sobre la pelota y en cuanto dudás te comen (?). Aparte es tentadora la curiosidad estadística de un equipo que ascendió dos categorías seguidas y a los seis meses fue campeón de la máxima.
Creo que de todas las posibilidades de definición de este campeonato la más atractiva es que se juegue una final, que supongo será en Vélez. Es un partido para ir a ver aunque uno no sea hincha de ningún equipo, y una reedición del gran partido que jugaron algunas fechas atrás, que ganó Lanús medio de casualidad y con algunos problemas de arbitraje. (Ojo, no jodan con que digo esto por no querer que Lanús salga campeón en la Bombonera, esa posibilidad me importa muy poco.)
En cuanto a Boca, yo pensaba que el partido de ayer era como una prueba: si quieren ganarle al Milan tienen que ganarle a Tigre. Porque Tigre es todo lo bueno que es, pero sigue siendo el equipo que acaba de ascender por promoción y un aspirante a campeón del mundo debería poder ganarle, con el mínimo de lógica que puede aplicarse al fútbol. Lo mismo va para Lanús, se supone que Boca le tiene que poder ganar, aunque a esta altura no sé si le importará. Quiero creer que Boca estuvo todo el semestre relajado pensando en Japón y va a mostrar ahí todo lo que puede. Pero a esta altura tengo dudas y estoy tendiendo a conformarme con que jueguen la final (a Pachuca hay que ganarle sí o sí) y no hagan un papelón.
Creo que está bastante claro que, no necesariamente ahora pero más temprano que tarde, Diego Cagna será DT de Boca. Ojalá pueda hacerlo jugar como Tigre.
Una última nota: Lanús juega la copa Libertadores del año que viene, Tigre si es campeón tendrá que esperar hasta 2009. ¿Cuándo mierda van a cambiar esa estúpida regla?
Todos conocemos los cuentos de fútbol de Alejandro Dolina, pero lo que pocos saben es que también tiene un programa de radio (?). Ahí cada tanto el autor del jingle de El Gráfico tira conceptos futboleros, aunque en general no. Así que recopilé algunos audios con momentos futbolísticos. Está la reacción famosa del día que le dio positivo el antidoping a Maradona en 1994. También algunas ideas sobre los premios que recibieron Maradona y Pelé sobre “el jugador del siglo”, un pequeño comentario sobre un Mundial de Fútbol sala, otro sobre si conviene mirar partidos de la selección de Bielsa por TV o escucharlos por radio, y un comentario poco escuchado sobre las campañas contra la violencia en el fútbol y los que las hacen.
También agregué, ya que estaba, el programa de Hablemos de Fútbol del 27 de noviembre de 2003, con su presencia. Se trata del día que Boca ganó el Apertura en cancha de Racing contra Arsenal, por lo que hay comentarios sobre eso y sobre algunas cosas no tan vigentes hoy como el Mundial 2002. También habla de su colección de “jugadores de culto”, de la importancia de los números en las camisetas y unos cuantos temas más, con la compañía de Perfumo y Morales.
Yo no estoy necesariamente de acuerdo con todo lo que dice, pero siempre es interesante, y a veces también divertido. Algunos de los audios están sacados de este sitio, otros son de mi colección personal (?). Todos están en MP3 para su conveniencia. Son siete archivos en un zip, 72 megas y la misma cantidad de minutos de audio.
Se puede bajar desde este link o de este otro.
Por último, y ya que estamos, informo al que no lo sepa que acá hay un podcast en el que todos los días se sube automáticamente el programa de esa jornada, algo así como un equivalente radial de este blog.
Arrancan las aburridísimas eliminatorias sudamericanas con vistas al Mundial de dentro de tres años. Se repite otra vez el fixture, sin que yo me explique cómo los colombianos no pusieron el grito en el cielo después de perder la posibilidad de jugar el repechaje dos veces seguidas con resultados sospechosos entre Argentina y Uruguay posibilitados por este mismo fixture.
¿Pueden Argentina o Brasil no clasificarse para Sudáfrica?
No. Técnicamente es posible, como también es posible que mañana se retire Tinelli (?). El sistema está diseñado para evitar que esos dos países tengan problemas, y se hizo justo después de que Argentina casi se queda afuera de USA ‘94. En una temporada de 18 partidos los factores azarosos se compensan y tiene que ocurrir una catástrofe enorme para que se quede afuera alguna de las dos selecciones bandera de Sudamérica. Ver lo que pasó con Brasil en el 2002, que en la eliminatoria tuvo una campaña lamentable e igual se clasificó holgadamente y fue campeón del mundo. También Argentina en 1998 estuvo medio torneo buscando el equipo, en la primera rueda perdió varios puntos por defectos propios, arrancó la segunda rueda quinta, de nueve equipos, y terminó primera.
¿Será esta la eliminatoria de Venezuela?
No. Venezuela ha mejorado, ya no se asume que va a perder indefectiblemente cualquier partido que juegue, pero todavía le falta. Lo demostró en la Copa América de local, donde ganó un partido y empató dos en el grupo más fácil de la historia, y quedó afuera 4-1 con Uruguay en cuartos, luego de haber empatado 0-0 con el mismo rival en un partido del grupo donde no se jugaba nada. No está para pelear la clasificación, a lo sumo puede quedar 7ma y darse por contenta.
¿Quién será la sorpresa en esta eliminatoria?
No se sabe, la definición de sorpresa es que no se lo puede anticipar. Pero podemos hilar más fino, y ver las alternativas. Venezuela no puede ser porque muchos la están dando como para pelear la clasificación, y si se diera eso (ver arriba) para todos los expertos que hablan ahora no sería sorpresa. Ecuador se clasificó a los últimos dos Mundiales, si se clasifica ahora no es sorpresa y si no se clasifica tampoco. Colombia, Uruguay y Paraguay siempre se espera que estén en la pelea, no serán sorpresa. Argentina y Brasil tampoco. Chile y Perú a veces hacen eliminatorias decentes y hasta se clasifican, que lo hicieran ahora no sería una sorpresa muy grande. Queda Bolivia, que sorprendería si hiciera algo pero nadie apuesta a que eso suceda.
¿Cuál es el cambio más importante respecto de años anteriores?
Que el repechaje se juega con el quinto de la CONCACAF y no el de Oceanía. En el ciclo anterior ese repechaje lo jugó Trinidad y Tobago y le ganó a Bahrein. Se hizo algo más lógico y se eliminan equipos del mismo continente, mientras que Oceanía juega ahora contra Asia. En esta última conferación está a partir de ahora Australia, por lo que el repechaje Asia-Oceanía puede perfectamente ser Australia-Nueva Zelandia.
¿Cómo se hace para encontrarle algo entretenido a las primeras 15 fechas de este torneo?
Dado que es un campeonato de tres años, todos contra todos a dos ruedas, donde la mitad de los participantes queda viva en la competencia, es muy difícil. Sugiero hacerse hincha de algún equipo de mitad de tabla, como Chile o Perú, e ir calculando los puntos que tienen que sacar para clasificar y esas cosas. Eso no es muy interesante, pero no hay muchas alternativas, una eliminatoria así es un bodrio por naturaleza. Y encima no sólo se repite el fixture, sino que las últimas dos veces que se jugó con ese fixture los clasificados a Mundial y Repechaje fueron los mismos.
Para información sobre las eliminatorias de todos los continentes remitirse a este post y al blog de su autor.
Así están los promedios del descenso en este momento. Sorprende ver a sólo uno de los cuatro recién ascendidos en los últimos puestos. Nótese que hay tres equipos no acostumbrados a jugar en el ascenso entre los últimos cuatro: Central, Racing y Newell’s. Se podría pensar que no van a descender esos tres, y que van a ser reemplazados tarde o temprano cuando los equipos que ascendieron empiecen a perder.
Pero uno de mis deseos para esta temporada es que al final cualquiera esté en el puesto 20, y que el puesto 18 resulte empatado por Central y Newell’s, lo cual obligaría a jugar un desempate. El que pierde desciende y el que gana juega la promoción.
Imagínense la carnicería que sería adentro y afuera de la cancha un partido así. Habría que traer expertos internacionales para estudiar en vivo el funcionamiento de la selección natural (?). Lo único lamentable es que, si no me equivoco, un desempate así se juega a partido único en cancha neutral, por lo que no sería en Rosario y sí en River o algún estadio así.
Incluso el equipo que gane puede quedarse en Primera y jugar la revancha en la promoción del año siguiente con el que pierda. También sería delicioso.
Adelante rosarinos, cúmplanme el deseo. Ustedes pueden.
Me gustaría saber si las frecuentes referencias en este blog a la mufa obedecen a algo que se cree verdadero, o si es ironía, como quiero pensar.
Sospecho que hay al menos un porcentaje del segundo caso, pero a veces se me cruza por la cabeza que podría no haberlo. Si hablamos de ironía tiene gracia coleccionar coincidencias, mientras se ignora todo lo que no se aplique al personaje elegido para la cuestión, como en esta oportunidad.
Pero quisiera saber, como buen capricorniano (?), cuál es el consenso entre quienes visitan/escriben acá. Si piensan que es perjudicial estar en presencia o nombrar al arquero del Boca que salió campeón después de 11 años, el arquero que logró lo primero parecido a una copa internacional en San Lorenzo y el único presidente que completó dos mandatos en los últimos 100 años.
También quiero saber cuál es la distancia mínima recomendada si uno se encuentra ante la relativa cercanía de estos simpáticos personajes, si funciona poner asteriscos en los nombres, qué porcentaje de un nombre visible es el máximo tolerable, y por qué no hay problema en poner fotos de estos personajes.
Remontándonos a los orígenes de este magnánimo blog, y con datos otorgados por el benemérito sitio RSSSF, se ha confeccionado una lista con los peores nombres de equipos que alguna vez se hayan visto en la incipiente (?) Copa Libertadores. Para no herir tantas suceptibilidades hemos evitado involucrar equipos de nuestro agraciado país. Hélos aquí, en orden alfabético:
Alfonso Ugarte (Perú)
Always Ready (Bolivia)
Bangu (Brasil)
Cienciano (Perú)
Colegio San Agustín (Perú)
Colo Colo (Chile)
Corporación Tuluá (Colombia)
Cucuta (Colombia)
Deportivo Lara (Venezuela)
El Nacional (Ecuador)
Emelec (Ecuador)
EsPoli (Ecuador)
Everest (Ecuador)
Guabirá (Bolivia)
Jorge Wilstermann (Bolivia)
Juan Aurich (Perú)
Mariano Melgar (Perú)
Once Caldas (Colombia)
Pepeganga (Venezuela)
Progreso (Uruguay)
Sport Boys (Perú)
Táchira (Venezuela)
Técnico Universitario (Ecuador)
The Strongest (Bolivia)
Trujillanos (Venezuela)
Se aceptan adiciones, correcciones y objeciones.
Hoy me levanté con ganas de ser redactor de los Top 5 de La Nación. A continuación en La Redó Pre Mundial va un breve homenaje a quienes eligieron no ser parte de algún proceso de la Selección.
1. Jorge Carrascosa
Capitán de la selección de Menotti, un año antes del Mundial ‘78 se retiró del equipo representativo nacional y poco después también del fútbol todo. Nunca aclaró detalladamente las razones. Hay quien dice que no quería ser parte de un campeonato que iba a ser usado políticamente por determinada gente (esto le da una onda de héroe/mártir se-perdió-el-Mundial-por-consciencia-social tipo Cruyff). Pero él dice que estaba harto del ambiente del fútbol y no agrega mucho más.
2. Luis Islas
El arquero y diseñador de indumentaria, luego de haber sido suplente en el ‘86, se negó a jugar el Mundial de Italia si no era titular. Bilardo no le dio el gusto y llevó como suplente en su lugar a Goycochea. Después lo conocido: Pumpido se rompió las piernas y Goyco fue héroe y modelo de slips.
3. Fernando Redondo
Tres renuncias. La primera antes del Mundial ‘90, con el pretexto de que quería estudiar. Estaba en su derecho de elegir qué hacer con su vida. Jugó en la etapa de Basile y se peleó con Passarella, haciendo quedar mal al kaiser dos veces (dijo que mientras Daniel Alberto fuera técnico de la Selección no iba a volver a jugar ahí). Más tarde jugó un par de partidos con Bielsa y volvió a renunciar. No parece alguien que tuviera muchas ganas de vestir la albiceleste.
Realidad paralela
Si no hubieran echado a Rattin en el ‘66, Argentia era campeón.
Si no le tocaba el antidoping a Maradona en el ‘94, Argentina era campeón.
Si Codesal no cobraba ese penal a Sensini, Argentina era campeón.
Si Pelé no le pegaba a Mesiano, Brasil ganaba la Copa de las Naciones.
Si le hubieran anulado a Maradona el primer gol contra Inglaterra, el mundo sería más aburrido.
Si Asad no se lesionaba en el ‘95, habría tenido una carrera estelar en Europa como el Turu Flores.
Si Julio ‘Palito’ Morales no se hubiera lesionado al minuto de debutar en Boca, Uruguay habría ganado el mundial ‘94, luego de clasificarse para él.
Si hubieran hecho repetir el penal que Roma le atajó a Delem, Mandiyú seguiría en primera.
Con esto inauguro mi status de posteador de La Redó.